Antropología Inuit

Conferencias y seminarios

Lista de conferencias, cursos y seminarios relacionados con los pueblos árticos y las expediciones polares así como también con las culturas precolombinas más “desconocidas”, con la Historia de Mongolia y sus etnias, y con algunos de los viajes que he realizado hasta la fecha.

Conferencias sobre la cultura inuit

Los inuit. Cazadores del Gran Norte

Los inuit, también conocidos con el término despectivo de «esquimales», y que significa «seres humanos», son uno de los pueblos indígenas que aún conservan muchas de sus antiguas tradiciones. Viviendo en perfecta simbiosis con la naturaleza, los inuit han sabido aprovechar los escasos recursos que el Ártico les ofrece y se han convertido en la actualidad en la sociedad cazadora más avanzada del mundo. Conocer el pasado de los inuit nos permitirá entender mejor el presente y futuro de este pueblo.

Enlaces para ver esta conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=vU-HEjPfovI&t=32s  / https://youtu.be/rjrHQMbA4e0

Las momias de Qilakitsoq

En el noroeste de Groenlandia, en un lugar conocido como Qilakitsoq, dos cazadores inuit encontraron accidentalmente en 1972 los cuerpos momificados de seis mujeres adultas y dos niños, los cuales gracias a las condiciones climáticas de la región, se conservaban sorprendentemente en perfecto estado. Estas momias que datan aproximadamente de 1460 d. C., junto con los objetos encontrados en las tumbas son los más antiguos que se conocen en todo el área cultural inuit y se trata de uno de los hallazgos más importantes de la arqueología ártica.

La religión de los inuit. Entre el chamanismo y el cristianismo

La llegada del hombre blanco al Ártico, supuso para los inuit entrar en un proceso de aculturación traumático que desembocó en una grave pérdida de su identidad cultural. Los inuit fueron adoptando la cultura material de Occidente, resintiéndose consecuentemente su economía de subsistencia tradicional. La religión animista fue sustituida por la religión cristiana y en muy poco tiempo, los chamanes dejaron de tener un rol social importante dentro de la propia comunidad.

La mujer inuit y su papel en la cultura tradicional esquimal

El papel de la mujer en las sociedades tribales no siempre ha sido valorado justamente. En el caso de la mujer inuit ha cumplido y cumple un papel importantísimo dentro de la cultura esquimal, si bien es cierto que su anterior rol social difiere del actual. Siempre a la sombra del hombre, la mujer inuit ha ocupado un rango social oculto, pero latente. Su papel secundario correspondía más a una visión simplista europeísta que a una realidad de género de una sociedad tribal.

Relatos de un iglú. Cuentos y leyendas alrededor del fuego

Se dice entre los inuit que las historias desaparecen cuando muere la última persona que las recuerda. Por este motivo, la tradición oral de los inuit ha sido una de las bases sobre la cual se ha edificado el universo cultural de este pueblo. Las leyendas, los cuentos, los mitos y las historias reales de los inuit nos hablan no sólo de su vida cotidiana sino también de su integración al medio. Con todo ello, los inuit siguen expresando sus propios temores  y alimentando igualmente sus esperanzas de futuro.

El arte inuit. Cuando la palabra toma forma

Los inuit nunca han tenido una palabra concreta para definir el arte. A pesar de ello, sus obras artísticas han recibido el reconocimiento internacional hasta el punto que muchas de ellas se consideran hoy en día, obras de arte. Las esculturas, pinturas, máscaras, dibujos y grabados realizados por los inuit no sólo forman parte de su cultura material sino que, además, constituyen la expresión plástica de un pueblo que ha desarrollado una profunda espiritualidad manifestada en su respeto hacia la naturaleza.

Minik. La historia de un esquimal que perdió su identidad

A finales del siglo XIX, Minik, un joven inuit del norte de Groenlandia fue víctima de los intereses suscitados por científicos y políticos de la época, los cuáles convirtieron su vida en una tragedia. La historia fue enterrada, ocultada y olvidada durante casi 70 años, hasta que un historiador canadiense llamado Kenn Harper la sacó de nuevo a la luz, provocando con ello un conflicto internacional. Nadie podrá olvidar que personajes importantes del momento estuvieron implicados en un suceso que nunca debió ocurrir.

Groenlandia. La última frontera humana habitada

Groenlandia es un territorio de contrastes, no sólo geográficos sino también humanos. Aquí encontramos diferentes formas de supervivencia y de adaptación al medio con un denominador común: el respeto del hombre por la naturaleza. Aquí modernidad y tradición conviven en una perfecta armonía siempre en simbiosis con su entorno. Hoy día, Groenlandia es el espejo en el que se reflejan muchos grupos indígenas de todo el planeta y un ejemplo democrático para los gobiernos del mundo.

Los Inughuit. Los grandes hombres de Kalaallit Nunaat

El distrito de Avanersuaq, en el noroeste de Groenlandia, es uno de los lugares habitados más aislados e inhóspitos del planeta. Allí vive el pueblo más septentrional del mundo y pese a las condiciones extremas existentes hay una perfecta simbiosis entre el hombre y su entorno físico. La base económica de la mayoría de los habitantes de esta región es la caza y la pesca. Viven de una forma tradicional, es decir, no dividen el día en horas de trabajo y tiempo libre. Los Inughuit están considerados los mejores viajeros polares de la historia.

El deshielo humano. Los inuit y el cambio climático

Cuando hablamos de cambio climático muchas veces nos olvidamos que en el Ártico viven los inuit y que son los primeros afectados de nuestro maltrato al planeta. Lejos de rendirse ante las adversidades, los inuit están intentando readaptarse mientras su mundo se está deshaciendo como el hielo que necesitan. Sus antepasados se enfrentaron a otros periodos de calentamiento climático y consiguieron sobrevivir. Ahora los inuit deben hacer frente a uno de sus mayores desafíos y que podría llevarles a cambiar su economía de subsistencia tradicional.

Bloody Falls. Donde la paz vierte lágrimas de sangre

«Bloody Falls», las cataratas sangrientas del río Coppermine es un lugar que esconde algunos de los episodios más trágicos de la historia del pueblo inuit. Aquí el explorador Samuel Hearne fue testigo en 1771 de una auténtica masacre cuando un grupo de indios chipewyan asesinó a todo un poblado inuit. Tiempo después, en 1913, el mismo lugar sería testigo del asesinato de dos sacerdotes católicos a manos de unos cazadores inuit, dando paso a una de las historias más trágicas y que supuso el enfrentamiento de dos culturas completamente opuestas y distantes.

Groenlandia y la identidad inuit. ¿Hacia un Estado propio?

Kalaallit Nunaat, «la tierra de los groenlandeses», como así se llama realmente Groenlandia, es un país que hasta hace poco era una colonia danesa. Su población nativa que pertenece a la etnia inuit, vivía básicamente de la caza y la pesca, dormía en casas de piedra y turba y construía iglús de nieve durante sus desplazamientos. En poco más de medio siglo, este país ha pasado de la Edad de Piedra a la Era Espacial y ha dejado de ser una colonia para convertirse con toda probabilidad en el estado más joven del planeta.

Los ammassalimmiut. Los últimos inuit de la tierra de Tunu

Tunu significa «lado opuesto», es decir la costa este de Groenlandia: una aislada, solitaria, agreste e inhóspita tierra. Es una de las zonas más frías del planeta y aquí vive el último grupo inuit localizado por el hombre blanco en 1884: los ammassalimmiut. Se trata de un pueblo que sigue manteniendo muchas de sus tradiciones ancestrales y que vive en perfecta simbiosis con la naturaleza. Un mundo que desgraciadamente está en peligro de desaparecer por culpa del cambio climático y la contaminación medioambiental.

Los inuit y su astronomía. Un universo legendario

La religión tradicional de los inuit ha creado un universo particular donde todos los fenómenos de la naturaleza están personificados, debido a la profunda espiritualidad de este pueblo. Pero lo más curioso de todo, es que su astronomía nos puede resultar familiar gracias a los elementos que la conforman: auroras boreales, noche ártica, sol de medianoche, parhelios o el caso de Sedna, espíritu inuit y que es el objeto más grande encontrado girando alrededor del sol, después del descubrimiento de Plutón.

Viaje a la tierra de los inuit

De la mano del antropólogo y viajero polar Francesc Bailón conoceremos a través de imágenes y de sus vivencias y experiencias árticas, la realidad de un etnia más conocida por su nombre que por su cultura. Nos mostrará un mundo que hoy en día constituye uno de los últimos soplos de humanidad que le quedan a este planeta y también veremos como un pueblo cazador y pescador ha pasado a ser el espejo en el que quieren reflejarse otros grupos indígenas de la Tierra.

Cultura inuit. La frontera entre sexos i géneros

La cultura inuit se ha caracterizado desde siempre por su marcada división sexual del trabajo. Tanto el hombre como la mujer han cumplido sus roles funcionando como un equipo. De la eficacia de sus actividades depende la subsistencia de la familia. Por este motivo, son importantes los estudios de género en esta sociedad para entender mejor como ha podido sobrevivir este pueblo hasta la actualidad en una de las condiciones más extremas del planeta.

Historias inuit. Rapto y genocidio en el Ártico

Desgraciadamente la relación entre el hombre blanco y los inuit, a menudo, ha estado marcada por episodios etnocentristas en los que se ha visto abocado este pueblo. Desde los raptos realizados por los propios exploradores, a partir del siglo XVI, hasta los zoo humanos muy de moda durante el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. El pueblo inuit en todos estos casos ha sufrido un genocidio cultural que en la mayoría de las ocasiones ha sido silenciado por el mundo occidental.

Historias de supervivencia inuit en las regiones polares

Las historias inuit siempre han tenido una función epistemológica para este pueblo. Por este motivo, su tradición oral ha sido muy importante y esencial para mantener viva su cultura ancestral. Gracias a ello y a los diarios de muchos exploradores, hemos conocido algunas historias de supervivencia inuit que demuestran una vez más que el Ártico es un lugar que fortalece a los héroes pero que mata a los más débiles sin tener compasión alguna.

Los inuit del Canadá. Las voces del Gran Norte

Los inuit de Canadá son uno de los pueblos que han logrado asimilar la presencia del hombre blanco en sus tierras y se han adaptado al mundo moderno manteniendo muchas de sus costumbres ancestrales. Después de pasar por una época difícil, en la que se produjo una importante pérdida de las su identidad cultural, ahora están organizados en gobiernos autónomos y son un referente para otras etnias del planeta. Conocer la evolución de este pueblo, nos permitirá entender mejor su presente y sus esperanzas de futuro.

Conferencias sobre pueblos árticos

Los saami. Pastores nómadas del norte de Europa

Los saami, también conocidos con el término despectivo de «lapones», son uno de los pueblos indígenas más antiguos y numerosos de Europa, que siguen conservando la lengua y parte de sus costumbres tradicionales. Algunos todavía son pastores nómadas y otros llevan vidas modernas en las ciudades. Este contraste tan sólo lo podremos entender, conociendo la historia de este pueblo milenario que continúa luchando por mantener su identidad cultural en el viejo continente.

Los nenets. Pastores nómadas de Yamalia (Siberia). Iª Parte

En uno de los lugares más inhóspitos y fríos del planeta, en medio de la tundra, vive un pueblo, los nenets, que sigue manteniendo sus tradiciones ancestrales. Ni el proceso de globalización mundial ni las políticas del Gobierno ruso encaminadas a la explotación de los yacimientos de gas que se encuentran en la península de Yamalia, han conseguido que este pueblo cambie su manera de vivir. Hoy día, los nenets continúan con su nomadismo, el pastoreo de renos y luchando por su supervivencia.

Enlace para ver esta conferencia: https://youtu.be/Ax6qQqsV5IE

Un verano en Siberia con los nenets, pastores nómades de Yamalia. IIª Parte

En uno de los lugares más inhóspitos y fríos del planeta, conocido como «El fin del mundo», en medio de la tundra siberiana vive un pueblo, los nenets, que siguen manteniendo sus tradiciones ancestrales. Son nómadas, pastores de renos y sus vidas se ven condicionadas por el paso de las estaciones, adaptándose en todo momento a los cambios que se producen en su entorno y emigrando en busca de nuevos pastos como hacen durante los meses de verano, la peor época del año para acceder a sus campamentos estivales instalados temporalmente en medio de la nada.

La cultura nórdica. Los vikingos de Groenlandia

Erik el rojo y sus hombres fueron los primeros europeos que llegaron en el año 982 d. C. a una isla a la que pusieron el nombre de Groenlandia («Tierra Verde»). Durante cuatro siglos los vikingos se enfrentaron con los antepasados de los inuit, establecieron varias colonias y fundaron el primer arzobispado en territorio americano. Aún hoy sigue siendo un misterio la desaparición de la cultura nórdica en Groenlandia y tan sólo los restos encontrados de sus antiguas colonias, dan testimonio de los primeros asentamientos europeos en América.

Enlace para ver esta conferencia: http://lesborgestv.cat/la-cultura-nordica-els-vikings-de-groenlandia/

Conferencias sobre expediciones polares

El Paso del Noroeste y el Paso del Noreste. Un camino hacia la gloria

El Paso del Noroeste y el Paso del Noreste, debían ser las rutas comerciales que unieran Europa con Asia, y que se convirtieron en el principal objetivo de las expediciones polares, gracias a la información aportada por Marco Polo después de su regreso de Catay a finales del siglo XIII. Durante poco más de 400 años, el hombre intentó encontrar estos caminos en medio de un laberinto de islas y de su peor enemigo, el Ártico. Muchos exploradores perdieron sus vidas persiguiendo estos objetivos. También gracias a estos viajes polares se entró en contacto con los inuit.

La expedición de Sir John Franklin. La gran tragedia de la exploración ártica

A mediados del siglo XIX, se produjo una de las mayores tragedias en la historia de la exploración polar. La expedición británica compuesta por los buques H.M.S Erebus y Terror y comandada por Sir John Franklin, partió el 19 de mayo de 1845 de Inglaterra en busca del Paso del Noroeste. Nunca más regresó. En esta historia se mezclan la fuerza y el valor humano con el sufrimiento y la desolación de unos hombres que lucharon hasta la extenuación para sobrevivir en uno de los lugares más hostiles e inhóspitos del planeta: el Ártico.

La conquista del Polo Norte

Desde principios del siglo XIX, el Polo Norte es convirtió en el objetivo de muchos exploradores, científicos y aventureros que movidos por una imaginación mitológica y un deseo irrefrenable por ser los primeros en llegar, escribieron una de las páginas más fascinantes y trágicas de la historia de la exploración polar. Después de muchos esfuerzos y desfallecimientos, lo único que vieron los ojos del hombre al llegar a los 90º de latitud norte fue un desierto blanco, helado e infinito.

Mujeres del hielo. Sombras en el Ártico

Las historias de las exploraciones árticas están repletas de tragedias, relatos de victoriosas derrotas y de esfuerzos sobrehumanos en condiciones extremas. En todos estos casos, los hombres son los protagonistas mientras las mujeres han vivido a la sombra de éstos. Sin embargo, ellas tuvieron que esperar siempre el regreso de sus maridos o participaron en algunas de sus expediciones e incluso otras se atrevieron a desafiarlos penetrando en una tierra hostil donde muchos hombres acabaron sucumbiendo. Y ninguna de ellas recibió su merecido reconocimiento.

Grandes exploradores daneses. La vida en la tierra de los inuit

Knud Rasmussen y Peter Freuchen fueron dos exploradores daneses que convivieron con los inuit y fueron quienes dieron a conocer al mundo occidental esta cultura ártica. Sin duda, fueron los auténticos referentes del antropólogo Francesc Bailón, que ha seguido sus pasos para continuar con esa labor que iniciaron hace más de un siglo. Conocer la historia de ambos exploradores nos permitirá entender cómo ha evolucionado el pueblo inuit hasta nuestros días.

Amundsen y Scott. La conquista del Polo Sur

Los exploradores Roald Amundsen y Robert Falcon Scott protagonizaron en 1911, la carrera más apasionante, arriesgada y peligrosa de las expediciones polares, y que les llevó hasta el Polo Sur. Sólo uno logró la gloria, mientras el otro se convirtió en un héroe. Conocer su historia nos permitirá entender hasta qué punto la ambición y las ganas de superación del hombre, lo pueden llevar hasta lugares tan inhóspitos y aislados como la Antártida. Sin duda ambos protagonizaron el peor viaje del mundo

Conferencias sobre exploradores polares

Josephine Peary. La dama del Polo Norte

Josephine Peary, siempre a la sombra de su marido, el explorador polar Robert Edwin Peary, está considerada como la primera mujer exploradora del Ártico, la primera que pasó un invierno en estas regiones polares y la primera también en dar a luz a una niña (Marie Ahnighito) en estas tierras desoladas y frías. Realizó varias expediciones al ártico groenlandés y canadiense. Además escribió varios libros sobre sus propias vivencias polares. La National Geographic Society le concedió en 1955 la medalla de oro por sus logros en el Ártico. 

Erik el Rojo y Leif Eriksson, los primeros exploradores europeos de América

Erik el Rojo y su hijo Leif Eriksson están considerados los primeros europeos en pisar el continente americano casi 500 años antes que hiciera lo propio Cristobal Colón. Estos vikingos protagonizaron algunos de los viajes polares más extraordinarios de la historia, colonizaron la isla de Groenlandia y en el caso de Leif, viajó a la isla de Baffin, la península del Labrador hasta llegar a Terranova. Sus gestas fueron escritas en algunas sagas nórdicas para que no fueran nunca olvidadas.

Roald Amundsen. Un mito entre dos polos

Roald Amundsen está considerado como uno de los mejores exploradores polares de todos los tiempos. Fue el primer occidental en realizar el Paso del Noroeste (1903-1906), la primera persona en pisar el Polo Sur Geográfico (1911), el segundo en realizar el Paso del Noreste (1918-1920) y primero en sobrevolar el Polo Norte Geográfico (1926). Sus hazañas se combinaron con un ingenio único y avanzado a su época. Era de los que pensaba, que «la aventura es solo una mala planificación».

Knud Rasmussen. El hombre que dio a conocer los inuit

Knud Rasmussen, explorador polar y etnólogo nacido en Groenlandia, es uno de los personajes más importantes pero más desconocidos en la historia de las expediciones árticas. Convivió con los inuit, y fue quien dio a conocer al mundo occidental esta cultura ártica. Sin duda, conocer su trayectoria, siguiendo sus propios pasos, nos permitirá entender cómo ha evolucionado el pueblo inuit hasta nuestros días y cómo se ha convertido en todo un referente para los pueblos indígenas del planeta.

Louise Arner Boyd, la dama que domó el Ártico

Fue una mujer aventurera, exploradora y fotógrafa, que tras recibir una millonaria herencia familiar, decidió cambiar su vida aburguesada para realizar sus propias expediciones a las regiones árticas, y para dar a conocer mejor su geografía y su biodiversidad. Fue la primera mujer en organizar una expedición ártica y en sobrevolar el Polo Norte Geográfico.  Incluso trabajó como espía para el gobierno estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.

Peter Freuchen, el vikingo errante de alma inuit

Fue un escritor, cineasta, periodista, cartógrafo, biólogo, geólogo, botánico, meteorólogo, zoólogo y antropólogo danés, se convirtió en el primer «hombre blanco» en casarse con una mujer inughuit, Mequpaluk. Fue el prototipo de explorador total, alcanzando los límites de la resistencia humana y siendo capaz de sobrevivir a la muerte fabricando un cuchillo con sus propias heces congeladas. De Freuchen se ha dicho que fue el tipo más duro que ha existido nunca.

Kate Marsden. En trineo y a caballo hacia los leprosos de Siberia

Fue una misionera, exploradora, aventurera, viajera, escritora e enfermera británica. Buscando un remedio contra la lepra realizó un viaje extraordinario recorriendo toda Siberia y con las únicas armas de unas cartas de recomendación escritas por la Reina Victoria de Inglaterra y la Zarina María Fiódorovna Románova.  Marsden fue una de las primeras mujeres en ser miembro de la Royal Geographical Society (1892), aunque nunca recibió el merecido reconocimiento universal.

Segundo Llorente, misionero en el país de los eternos hielos

Fue un jesuita y escritor español que desde muy joven tenía dos convicciones: la fe católica y ser misionero en Alaska. Pasó 40 años de su vida conviviendo con los inuit, aprendiendo su lengua y sus costumbres y adaptándose a las condiciones extremas del Ártico. Llegó incluso a ser el primer español y religioso católico en convertirse en diputado en la historia de los Estados Unidos de América.

Ada Blackjack, la Robinson Crusoe en el Ártico

Ada Deletuk, como también era conocida, fue una mujer Iñupiat del estrecho de Bering (grupo inuit de Alaska), que se convirtió en la única superviviente de una trágica expedición ártica (1921-1923), organizada por el antropólogo de origen islandés Vilhjalmur Stefansson, a la isla de Wrangel (Rusia); uno de los lugares más aislados, fríos, remotos y salvajes del planeta.

Fridtjof Nansen, el explorador completo

Fue un aventurero, atleta, explorador, científico y diplomático noruego que incluso llegó a ser galardonado con el premio Nobel de la Paz. Considerado por muchos el gran científico y maestro de la exploración polar, puso la ciencia al servicio de la Humanidad y revolucionó la técnica de los viajes por las tierras más heladas del planeta. Sin duda, se trata de una de las grandes figuras de la Historia.

Agnes Deans Cameron, de maestra de escuela a exploradora polar

Fue una educadora, escritora, conferencista, periodista y aventurera canadiense. Acompañada por su sobrina Jessie Brown, y con su máquina de escribir y cámara Kodak a cuestas, iniciaron un extraordinario y peligroso viaje hacia los territorios del Gran Norte, convirtiéndose en las primeras mujeres blancas en alcanzar el Océano Glacial Ártico y en contactar con los inuit del delta del río Mackenzie.

Suersaq, el explorador groenlandés convertido en leyenda

Conocido también como «Hans Hendrik» fue un explorador, guía, cazador e intérprete groenlandés del siglo XIX y el primer inuk en escribir sus propias memorias, algo inusual en su época. Participó en cinco expediciones árticas y es uno de los pocos nativos inuit al que se le reconoció su trabajo en vida.     

Lorenzo Ferrer Maldonado, el «Lazarillo» de Berja.

Fue un personaje español muy controvertido en la historia de la navegación y de los descubrimientos marítimos en los siglos XVI y XVII. Su historia sobre su llegada al estrecho de Bering, hasta hace muy poco, se consideraba un relato apócrifo, aunque actualmente muchos opinan que fue el primero en  completar el Paso del Noroeste y de descubrir el estrecho de Bering.  

Ernest Shackleton, el líder que convirtió un fracaso en una hazaña de supervivencia.

Fue un explorador polar irlandés y una de las figuras más importantes en la conocida edad heroica de la exploración de la Antártida de principios del siglo XX. Y aunque no logró alcanzar ninguno de sus objetivos, pasó a la historia por su carácter y liderazgo en sus expediciones, y por protagonizar una de las historias de supervivencia más grande jamás contada.

Jette Bang, el retrato de una Groenlandia perdida  

Fue una fotógrafa y cineasta danesa que es recordada por la gran colección  de fotografías y películas que tomó en Groenlandia y que representan el país y la forma de vida de sus habitantes antes de que desapareciera su cultura tradicional. Nadie como ella ha sabido retratar mejor, en primeros planos, el comportamiento y personalidad de los groenlandeses.    

Isabel Gramesón. Una leyenda de amor y supervivencia en el Amazonas

Isabel Gramesón fue una mujer ecuatoriana del siglo XVIII. Protagonizó una apasionante historia de amor, valentía y coraje, cuando fue capaz de cruzar los Andes y recorrer el río Amazonas en busca de su marido. Nunca pretendió ser una aventurera, sólo una dama de la alta sociedad colonial ecuatoriana. Pero el destino la convirtió en una heroína en su país. Con ella recorreremos un país fascinante y multiétnico como es Ecuador.

Actividades para colegios relacionadas con la cultura inuit

Los inuit son un pueblo que vive con la naturaleza y no contra ella. Su historia, cultura, leyendas, cuentos y juegos tradicionales, reflejan no tan sólo un estilo de vida sino que además, representan el respeto que tienen por su entorno, el cual necesitan para poder subsistir. Conocer su cultura y participar en sus denominadas olimpiadas árticas supondrán también rendir tributo a los inuit y una manera diferente de conocer la riqueza cultural de este pueblo.

Programa en castellano: Programa de actividades para colegios

Programa en catalán: Programa d´activitats per a col.legis

 

Enlaces para ver entrevistas:

https://youtu.be/2NBp6Ymv04o

https://youtu.be/cXqxOxwuxOs

https://youtu.be/2DZWl-Eog8w

                                                                                                                  

Conferencias sobre los inuit en el mundo del cine

Nadie quiere la noche, de Isabel Coixet. Un asesoramiento de película

Francesc Bailón, antropólogo y viajero polar, nos presenta un audiovisual sobre su asesoramiento en cultura inuit en la película, Nadie quiere la noche, ganadora de 4 premios Goya y un Gaudí, y dirigida por la cineasta Isabel Coixet. Este film, ambientado en el 1908-1909, narra la historia de dos mujeres, una estadounidense (Joss) y otra inuit (Alaka), que comparten un mismo hombre (Robert Peary). Las dos se encontrarán en el norte de Groenlandia y juntas deberán sobrevivir contra el gélido frío polar y la noche ártica. 

La sonrisa del sol. Historia de un viaje extraordinario

¿Cómo reaccionarías al ver por primera vez la arena de la playa o al tocar los árboles si hubieras sólo vivido rodeado de nieve en las tierras árticas? ¿Cómo te sentirías al bañarte en el mar si antes nunca hubieses tenido la oportunidad de hacerlo? Este premiado documental nos presenta el viaje de unas familias inuit de la costa este de Groenlandia a las Islas Canarias; un entorno totalmente diferente al suyo. Tendremos la oportunidad de visionar el reportaje y de conocer de primera mano cómo fue el rodaje y las historias que lo rodean.

Viajes y cine: Groenlandia, el país donde «nadie quiere la noche»

A través del mundo del cine se tendrá la oportunidad de conocer un país como Groenlandia en el que se han rodado numerosas películas que han sido todo un éxito de taquilla en algunos países del mundo. Igualmente se mostraran algunos films realizados por los propios groenlandeses y que han recibido premios internacionales. Además, podremos ver cómo funciona el mundo del cine dentro del propio cine gracias al asesoramiento en cultura inuit del antropólogo Francesc Bailón en algunas películas en las que ha participado.

Conferencias sobre las culturas precolombinas

Cahokia. La ciudad perdida de los Estados Unidos de América

Cahokia, es uno de los yacimientos más fascinantes de la América precolombina. Esta ciudad perdida de los Estados Unidos fue la más importante en el continente norteamericano antes de la llegada de los europeos y representa el máximo exponente de la Cultura del Mississippi. Hoy en día todavía sigue siendo un misterio su desaparición, pero sin duda estamos ante una de las ciudades más importantes y legendarias de la Edad Media, y sus restos arqueológicos nos han dejado el testimonio de una de las civilizaciones más enigmáticas y desconocidas del mundo.

San Agustín. La cultura de los chamanes jaguares de Colombia

La cultura de San Agustín es una de las más emblemáticas de la antigua Colombia. Declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1995, se trata del mayor complejo de monumentos megalíticos de toda la América Precolombina y uno de los más grandes del mundo. Sus restos arqueológicos fueron hallados hace más de 100 años por el etnólogo alemán, Konrad Theodor Preuss. Todavía hoy seguimos desconociendo muchos aspectos de esta cultura, uno de ellos saber cuál fue su nombre originario.

La cultura Tairona: Chairama y la ciudad perdida de Teyuna

La cultura de Tairona nos ha dejado las ciudades de Chairama y Teyuna como testimonio de un pasado que, antes de la llegada de los españoles a este territorio colombiano, era muy esplendoroso. Tenían una arquitectura única entre las civilizaciones precolombinas y una adaptación al medio perfecta, entre la selva y la costa. Actualmente los Kogui son los auténticos herederos de esta cultura milenaria y muchos de ellos todavía viven en algunos de los yacimientos arqueológicos de los taironas.

Los hipogeos de Tierradentro, un viaje al inframundo

Tierradentro es una de las culturas precolombinas más desconocidas de Sudamérica. Declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1995, se trata de la mayor concentración de tumbas subterráneas monumentales de la época prehispánica y una de las necrópolis más extensas y mejor conservadas del mundo. Todavía sabemos muy poco de esta civilización que nos dejó sus hipogeos, cerámicas, esculturas y orfebrería como testimonio de su desarrollo cultural, en un lugar que actualmente es un territorio ancestral y sagrado para la tribu de los Nasa.

Caral-Supe, la primera civilización de América

La cultura de Caral-Supe, que se desarrolló hace unos 5.000 años, está considerada actualmente como la civilización más antigua de América. Contemporánea con el Antiguo Egipto y la Sumeria de Mesopotamia, es una de las denominadas “culturas madres” del área Andina. Sus obras de ingeniería fueron extraordinarias, su desarrollo científico fue admirable y su organización política, social y religiosa sirvió como legado para otras culturas precolombinas que la sucedieron. Además fue una de las primeras civilizaciones de la Historia en mostrar respeto por la naturaleza y defender la igualdad de género.

Olmeca. La “cultura madre” de Mesoamérica

La civilización Olmeca, que se desarrolló hace más de 3.000 años,  está considerada por los historiadores como la «madre» de las culturas mesoamericanas. Entre otras cosas, se atribuye a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía, además del famoso “juego de pelota mesoamericano” elementos culturales que luego otras civilizaciones como la Maya o la Azteca heredarían. Sin embargo, esta civilización es sobretodo conocida por las cabezas colosales esculpidas en roca volcánica y que representaban básicamente a sus gobernantes y guerreros.

Chavín de Huántar, el teatro del más allá

En 1919, el arqueólogo peruano Julio César Tello descubrió el extraordinario monumento arqueológico de Chavín de Huántar, declarado Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1985. La cultura Chavín gobernó durante 800 años con la fuerza persuasiva de sus ideas y sin necesidad de tener ejército, sin construir muros ni fortificaciones y utilizando solo un drama litúrgico, basado en sofisticados rituales mágico-religiosos en sus templos. Sin duda, se trata de una de las culturas precolombinas más fascinantes y desconocidas de la Historia.

Cultura Paracas. Mantos funerarios para una vida eterna

Los paracas están considerados los mejores tejedores de la América precolombina. Confeccionaron extraordinarios fardos funerarios para una vida eterna, después de la muerte. Desarrollaron un sistema de momificación y enterramientos que luego serían un claro exponente para posteriores civilizaciones andinas. Igualmente, la cultura Paracas se caracterizó por la práctica de trepanaciones y deformaciones craneales, y por un alto grado de desarrollo en la navegación marítima y en la adaptación a un medio árido que les permitió aprovechar al máximo los recursos naturales.  

Los Mixtecos. El pueblo de la lluvia

La cultura mixteca es una de las más importantes de Mesoamérica. Era una sociedad compleja, que a diferencia de otras culturas tuvo una historia continua de 3.000 años abarcando los tres períodos prehispánicos: Preclásico, Clásico y Posclásico. Los mixtecos se cuentan entre los mejores artesanos y sobre todo orfebres de la América Prehispánica, además de habernos dejado la mayor fuente de códices de Mesoamérica. Sus aportaciones culturales fueron determinantes para la aparición de otras civilizaciones precolombinas que recogieron el testigo de su legado.

Cultura Nazca, las líneas perdidas en el desierto

Los geoglifos de la cultura Nazca siguen siendo a día de hoy uno de los mayores quebraderos de cabeza de arqueólogos e historiadores. Sobre un gran lienzo de terreno arcilloso, grabaron multitud de líneas infinitas, formas geométricas y figuras de animales de cientos de metros de longitud. Sin embargo, esta cultura también se caracterizó por su extraordinaria cerámica y por sus fantásticas obras de ingeniería. 

Teōtihuācan, el lugar donde los hombres se convierten en dioses

La ciudad prehispánica de Teōtihuācan fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, que llegó a concentrar una población de más de 100.000 habitantes en su momento de máximo esplendor. Fue la sede del poder de una de las sociedades mesoamericanas más influyentes y determinantes en los ámbitos político, económico, comercial, religioso y cultural y cuyos rasgos quedaron marcados en el altiplano mexicano.

Tiwanaku, el poder en las aguas del lago Titicaca

Fue una de las civilizaciones andinas más longevas e interesantes de la historia. Desapareció de forma repentina y misteriosa, pero dejó tras de sí un enorme legado, como algunas de sus prácticas religiosas, las ofrendas submarinas o el culto al dios Wiracocha, que serían adoptadas tiempo después por los incas. Tiwanaku constituyó un de los centros de ciencias y artes más importantes de la América Prehispánica.

Cultura Mochica. Los súbditos de Aiapaec, el dios degollador

Sin duda el esplendor y la magnitud cultural de esta civilización se ve reflejada en dos de los hallazgos arqueológicos más importantes de las últimas décadas en América: las tumbas reales del señor de Sipán y la dama de Cao que permanecieron intactas hasta su descubrimiento y que mejor muestran el poder de la clase dirigente precolombina.

Los Muiscas. El pueblo del mito de «El Dorado»

Fue una cultura andina que se desarrolló en Colombia y que destacó por su culto a la sexualidad humana y fecundidad de la tierra, por su preciso observatorio solar y por ser la cultura referente del famoso mito de “El Dorado”, que tanto obsesionó a los conquistadores españoles.

Totonaca. Los tres corazones de Mesoamérica

Fue una de las culturas más espectaculares del área mesoamericana. Sin duda, el mayor exponente de esta civilización fue la ciudad de El Tajín y su famosa Pirámide de los Nichos, con una arquitectura única jamás vista en la América precolombina. Además, los totonacas fueron los primeros en utilizar la vainilla y mezclarla con el chocolate.

Chachapoyas. «La gente de las nubes»

Se trata de una de las civilizaciones más desconocidas, impresionantes y enigmáticas de América. Sus recintos funerarios, construidos en escarpadas montañas casi siempre cubiertas por la niebla, con sus mausoleos y sarcófagos, constituyen una muestra clara de la riqueza y diversidad de las culturas precolombinas y de los diferentes cultos a la muerte que podemos encontrar a lo largo del continente americano.

Guatemala. El corazón del mundo maya

En este país de la eterna primavera, nació una de las civilizaciones más admirables del mundo antiguo, la cultura maya. Sus impresionantes monumentos, sus conocimientos astronómicos, su lengua y escritura y su sistema calendárico, constituyen un valiosísimo legado para la Historia. En Guatemala, más que en ningún otro lugar de Latinoamérica, las tradiciones precolombinas continúan todavía muy vivas entre la población indígena, descendiente de una cultura de la “Edad de Piedra”.

Viajes y Expediciones

Madagascar. La isla roja de África

Madagascar, es la cuarta isla más grande del planeta. Una isla que se separó de África hace unos 165 millones de años para navegar entre raíces africanas, árabes, hindúes, asiáticas y polinesias. Es un patrimonio etnológico, y su vida salvaje está entre las mejores del planeta en términos de diversidad, abundancia y singularidad, siendo uno de los tesoros naturales más importantes de la Tierra. De hecho, la isla alberga el 5% de todas las especies de fauna y flora del mundo, de las cuales el 70% son endémicas.

Guatemala. El corazón del mundo maya

En este país de la primavera eterna, nació una de las civilizaciones más admirables del mundo antiguo, la cultura maya. Sus impresionantes monumentos, sus conocimientos astronómicos, su lengua y escritura y su sistema calendárico constituyen un valiosísimo legado para la Historia. Sin ser uno de los países de América más visitados por los turistas, esconde grandes tesoros coloniales y arqueológicos y naturales que convierten a Guatemala en uno de los lugares más impresionantes y maravillosos del planeta.

Colombia. El secreto mejor guardado

Colombia es el cuarto país más grande de América del Sur y el tercer país con mayores recursos hídricos del mundo. Cerca del 14% de la flora y fauna del planeta y el 7 % de la selva amazónica se encuentran en territorio colombiano. Además, tiene una gran diversidad multicultural y étnica con 84 grupos indígenas. En 2006 la prestigiosa Lonely Planet escogió Colombia como uno de los destinos top 10 mundiales. Y a pesar de ello, Colombia sigue siendo un destino poco turístico.

Mongolia

Mongolia. El país del eterno cielo azul

Mongolia, es una región remota de grandes extensiones, estepas interminables y cielos infinitos, cuna de pueblos nómadas y de multitud de grupos étnicos. Tierra de cruce de culturas y de religiones, posee una gran variedad de ecosistemas. Rodeada de leyendas, Mongolia es una tierra mítica y legendaria desde los tiempos del famoso Genghis Khan y todavía preserva arraigadas tradiciones budistas tibetanas, chamanismo, animismo y algunos pueblos nómadas. 

Mongolia. El Imperio Mongol

El Imperio Mongol, sin duda es una de las etapas más importantes en la historia de este país, representado por las figuras de Chinggis Khaan y su nieto, Khubilai Khaan. Ambos crearon el que sería el mayor Imperio de territorio continuado de la Historia, pero quizás lo más importante fue su legado: restablecieron la Ruta de la Seda, permitieron la tolerancia religiosa entre musulmanes, budistas y cristianos, y crearon el primer pasaporte y servicio de correos de la Historia.

Seminarios

Antropología del hielo. Introducción a los pueblos del Ártico (4 sesiones)

Este seminario pretende introducirnos en una región tan inhóspita, remota y muy desconocida como es el Ártico y también acercarnos a sus habitantes indígenas, que suman poco más de 400.000 personas repartidas en ocho países y divididas en más de cuarenta grupos étnicos diferentes. Muchos de estos pueblos nos pueden resultar familiares, como los inuit o los saami, y otros pueden ser muy desconocidos para nosotros como los nenets, los chukchis o los yupigyt. Todos ellos tienen un denominador común, son los nativos que viven en las condiciones más extremas de la planeta.

Antropología del hielo: Los inuit. Cazadores del Gran Norte (5 sesiones)

Los inuit, también conocidos con el término despectivo de «esquimales», y que significa «seres humanos», son uno de los pueblos indígenas que aún conservan muchas de sus antiguas tradiciones. Viviendo en perfecta simbiosis con la naturaleza, los inuit han sabido aprovechar los escasos recursos que el Ártico les ofrece y se han convertido en la actualidad en la sociedad cazadora más avanzada del mundo. Conocer el pasado de los inuit nos permitirá entender mejor el presente y futuro de este pueblo.

Antropología del hielo. Los nenets, pastores nómadas de Siberia (5 sesiones)

Los nenets que significa «gente o personas», en su lengua nativa, viven en Siberia, son pastores nómadas y muchos de ellos aún continúan manteniendo sus tradiciones ancestrales. Ningún pueblo ártico que conocemos hoy en día ha persistido durante tanto tiempo (más de un milenio) desafiando y adaptándose a temperaturas que van desde los -50 °C en invierno hasta los 35 °C en verano, y en uno de los lugares más inhóspitos y remotos del planeta. Los nenets dependen básicamente del reno con el que tienen una peculiar relación y al que consideran su símbolo identificativo más importante.

Antropología del hielo. Groenlandia. La última frontera humana habitada (5 sesiones)

Groenlandia es un territorio de contrastes, no sólo geográficos sino también humanos. Aquí encontramos diferentes formas de supervivencia y de adaptación al medio con un denominador común: el respeto del hombre por la naturaleza. Aquí modernidad y tradición conviven en una perfecta armonía siempre en simbiosis con su entorno. Hoy día, Groenlandia es el espejo en el que se reflejan muchos grupos indígenas de todo el planeta y un ejemplo democrático para los gobiernos del mundo.

Antropología del hielo. Historias, mitos y leyendas de los inuit alrededor del fuego (5 sesiones)

Las historias, los mitos y las leyendas inuit siempre han tenido una función epistemológica para este pueblo y todas ellas podían desaparecer si moría la última persona que las recordaba. Por este motivo, la tradición oral de los inuit ha sido muy importante y esencial para mantener viva su cultura ancestral. Los cuentos, mitos y leyendas formaban parte de la cosmogonía inuit y no solo intentaban explicar los orígenes de su mundo sino también la dureza de la vida en el Ártico.

Antropología del hielo. Cultura inuit. Mitología, magia y religión (5 sesiones)

En este seminario analizaremos como eran las prácticas chamanísticas, los rituales de iniciación, los cultos propiciatorios para la caza, los tabúes y las creencias animistas de los inuit. Explicaremos algunos cuentos, leyendas y mitos que conforman la cosmovisión y cosmogonía de este pueblo. Finalizaremos este seminario explicando el proceso traumático de cristianización, el sincretismo religioso, el devenir del chamanismo inuit en la actualidad y las perspectivas de futuro de la religión ancestral.

Historia de las expediciones polares y sus grandes mitos (5 sesiones)

Las exploraciones polares se iniciaron con el viaje de Pytheas de Massalia en el siglo IV a. C. Posteriormente hubo diferentes expediciones que buscaban la mitológica Ultima Thule. Con el tiempo estos viajes generaron una serie de mitos que se convirtieron en los objetivos de aquellos que buscaban la fama llegando a territorios inhóspitos y desconocidos: los pasos del Noroeste y del Nordeste, y los polos Norte y Sur geográficos. Casi la mayoría de estas expediciones no tuvieron un carácter científico y tampoco merecieron tantos esfuerzos ni vidas sacrificadas.

Antropología del hielo. Mongolia. El país del eterno cielo azul (5 sesiones)

En este seminario hablaremos de Mongolia, un país bastante desconocido y con una historia realmente fascinante. Empezaremos el curso presentando el país. A continuación, explicaremos la Prehistoria de Mongolia. Después hablaremos de la antesala del Imperio Mongol. Luego, proseguiremos con el Imperio Mongol. Y el curso lo finalizaremos con una de las épocas más oscuras y crueles que sufrió Mongolia y con el resurgimiento del pueblo mongol, que actualmente se encuentran ante un nuevo desafío: el calentamiento global, la contaminación medioambiental y la explotación de sus recursos naturales que amenazan el modo de vida tradicional de los nómadas mongoles.

Culturas Precolombinas. Bajo las huellas de nuestro pasado. Iª parte (4 sesiones)

La América precolombina es un periodo historiográfico que conforma la prehistoria e historia del continente americano, desde el Paleolítico Superior hasta la colonización europea. Durante esta época se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originarias a lo largo de todo el continente. Este seminario pretende introducirnos en algunas de las culturas precolombinas más fascinantes de América  y que nos han dejado un extraordinario legado para la humanidad. «Culturas madres» precolombinas: Caral-Supe, Olmeca, Tierradentro y  Chavín de Huántar.  

Culturas Precolombinas. Bajo las huellas de nuestro pasado. IIª parte (4 sesiones)

La América Precolombina es un periodo historiográfico que conforma la prehistoria e historia del continente americano, desde el Paleolítico superior hasta la colonización europea. Comenzaremos con dos civilizaciones de las regiones andinas que se caracterizaron por su culto a la muerte: las culturas Paracas en Perú y San Agustín en Colombia. Continuaremos con los mixtecas, uno de los pueblos más representativos de las civilizaciones mesoamericanas. Y acabaremos con la extraordinaria cultura del Mississippi y su máximo exponente, la ciudad de Cahokia.

Culturas Precolombinas. Bajo las huellas de nuestro pasado. IIIª parte (4 sesiones)

La América Precolombina es un periodo historiográfico que conforma la prehistoria e historia del continente americano, desde el Paleolítico superior hasta la colonización europea. Comenzaremos con la enigmática cultura Nazca en Perú. Después conoceremos la cultura Tairona de Colombia, que se desarrolló en una de las montañas costeras más altas del mundo. A continuación explicaremos la cultura de Teōtihuācan representada por una de las ciudades prehispánicas más grandes de Mesoamérica. Finalmente acabaremos con Tiwanaku, que prosperó a orillas del lago Titicaca y fue una de las civilizaciones precolombinas más longevas.

Culturas Precolombinas. Bajo las huellas de nuestro pasado. IVª parte (5 sesiones)

La América Precolombina es un periodo historiográfico que conforma la prehistoria e historia del continente americano, desde el Paleolítico superior hasta la colonización europea. Comenzaremos con la espectacular cultura Mochica y sus impresionantes tumbas reales descubiertas en Perú. Después conoceremos la cultura Muisca de Colombia, donde nació el famoso mito de “El Dorado” A continuación explicaremos la cultura Totonaca, sin duda una de las culturas mesoamericanas más impresionantes del período precolombino. Seguiremos con la cultura Chachapoyas, única y completamente diferente al resto. Finalmente acabaremos el seminario con Guatemala, el corazón del mundo maya.